miércoles, 13 de agosto de 2014

Las componentes tecnológicas del triangulo de la seguridad (Nota 1)




Identificamos dentro de las principales componentes tecnológicas de la seguridad a los siguientes sistemas:

  • Sistemas de información vinculado a un sistema GIS (Central de Información de seguridad y control operativo)
  • Sistemas de adquisición de datos (CCT, Accesos de Telefonía fija y celular, cámaras en móviles, Redes sociales de Seguridad, etc.)
  • Sistemas de comunicaciones
  • Sistemas de Transporte y móviles operativos
  • Sistemas de protección personal y Armas
  • Sistemas de Instalaciones fijas
  • Sistemas de Mantenimiento
  • Sistemas de Logística
  • Sistemas Procedimentales.


Estos sistemas deben vincularse entre sí de acuerdo al siguiente modelo conceptual operativo


Se aprecia en el modelo que existen dos tipos de vinculaciones, ellas son: Las vinculaciones procedimentales y las vinculaciones informativas. Las primeras establecen la forma de trabajo y envían información sobre actualizaciones de su estado (líneas continuas)y esto de sus tareas, las segundas solo envían información de su estado (líneas discontinuas).
También se aprecia que existen dos flujos principales de vinculación entre componentes, la distribución de procedimientos desde los Sistemas Procedimentales y el envío de actualizaciones de estado al Sistema de Información.


miércoles, 30 de julio de 2014

El triangulo de la seguridad



Toda planificación de seguridad para la prevención del delito debe tener un método (ver obras de Deming al respecto), esta es una propuesta que se inscribe en un trabajo que se está preparando para presentar en el Congreso Ingeniería 2014 como continuidad del presentado en Ingeniería 2010. La planificación de las tareas parte de un triangulo formado por 3 principios: RRHH, Tecnología y Vinculación. Una planificación de seguridad que no respete integre y balancee estos principios está destinada al fracaso.
Las componentes tecnológicas de la seguridad son: Sistemas de información vinculado a un sistema GIS (Central de Información de seguridad y control operativo), sistemas de adquisición de datos (CCT, Accesos de Telefonía fija y celular, cámaras en móviles, Redes sociales de Seguridad, etc.), Sistemas de comunicaciones, Sistemas de Transporte y móviles operativos, Sistemas de protección personal y Armas, Sistemas de Instalaciones fijas, Sistemas de Mantenimiento, Sistemas de Logística y Sistemas Procedimentales. Las componentes del sistema de recursos humanos son: Sistema Operacional de Control y asignación de Personal, Sistema de capacitación (Inicial y continua), Sistema de evaluación y promoción y Sistema de reconversión de personal. Las componentes de Vinculación son: Sistema de Articulación con el sistema judicial, Sistema de Articulación con instituciones de asistencia social, Sistema de articulación con organizaciones sociales formales e informales, Sistema de articulación entre instituciones de atención primaria de seguridad (policía, bomberos, emergencias médicas, emergencias sociales y emergencias ambientales) y Sistema de vinculación institucional.
Cada componente se desarrolla a partir del circulo de Deming al cual le efectuamos algunas modificaciones a los efectos de disponer de una metodología de trabajo mas detallada.




Las nuevas etapas de la gestión de desarrollo del Sistema de Seguridad, se muestran sobrepuestas al enfoque clásico de Deming. El área estratégica de Planificación se descompone según el criterio establecido por la norma ISO/IEC 12207, el área de Gestión de Hacer, se subdivide siguiendo el criterio de los módulos de orientación del Subcomité ISO/TC 176/SC 2 asesor de la implementación de la Norma Internacional ISO 9001:2008. El área de control de Verificar, se subdivide siguiendo el criterio definido por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos ( IEEE) en 1998 en la norma IEEE1219-1998, donde se fijan políticas aceptables de mantenimiento de sistemas de software y que es aplicable a este caso. Por último el criterio seguido en el área de verificación de Actuar, se hace siguiendo el criterio de la norma ISO 9001:2008.
Así un sistema de seguridad se implementa, gestiona y adapta siguiendo las siguientes etapas:

  • Especificación: Detallar las pautas a cumplir por el sistema y evaluar la situación territorial, social, económica y ambiental, donde funcionará el sistema.
  • Análisis: Valoración de distintas alternativas para dar cumplimiento a las pautas fijadas en función de las restricciones que impone el territorio y los recursos disponibles.
  • Diseño: Especificación detallada de los elementos a utilizar y los procedimientos que se aplicarán con el mismo objetivo
  • Implementación: Llevar el diseño a la práctica, asignando recursos específicos y aplicando los procedimientos previstos.
  • Ejecución: Fase operativa donde se pone en funcionamiento el sistema, se utilizan los recursos asignados y se ejecutan los procedimientos.
  • Control de Ejecución: La operación del sistema debe incluir un sistema de registros que detallen como se utilizaron los recursos y como se cumplieron los procedimientos, y que resultados se obtuvieron.
  • Revisión de Fallas: Las fallas se consideran como errores de ejecución o de procedimientos que no cumplieron sus objetivos. Aquí las fallas se clasifican y se identifican los roles que cumplieron los recursos asignados o los procedimientos ejecutados.
  • Reporte de Fallas: En esta etapa se analizan las fallas para descartar aquellas que se produjeron de forma accidental, de aquellas que se vinculen a recursos o procedimientos.
  • Análisis de Fallas: En esta etapa se selecciona aquellas fallas que pueden deberse a errores que hay que corregir y aquellas que requiere efectuar modificaciones en el uso de recursos o procedimientos.
  • Propuesta de Correcciones: Aquí se proponen las correcciones que se requieran para evitar futuras fallas. Aquí no hay cambios en los recursos o su uso o los procedimientos aplicados.
  • Propuestas de Modificaciones: Aquí se proponen las modificaciones en los recursos o en los procedimientos existentes.
  • Re formulación de procesos: Los procesos se reescriben y se efectúan las modificaciones que se requieran sobre recursos o procedimientos, y sobre todos los otros recursos y procedimientos vinculados.
  • Documentación de las correcciones y modificaciones: Si bien este proceso es trivial se incluye a los efectos de resaltar la necesidad de llevar un control y un registro de cambios.
  • Revisión de los cambios: Aquí se analiza el impacto de los cambios y también puede efectuarse nuevos cambios para su mejor aplicación.
  • Re formulación de especificaciones: Los cambios a aplicarse no se implementan directamente, sino que se incorporan como nuevas especificaciones en la dinámica de cambio contínuo.
Sobre esta base de inicia el proceso de implementación de un sistema de seguridad, el paso siguiente es aplicar esto a cada componente del sistema.









sábado, 5 de julio de 2014

Recomendaciones para una América Latina segura del PNUD (5)





Disminuir la impunidad mediante el fortalecimiento de las instituciones de
seguridad y justicia, con respeto a los derechos humanos


Lineas de acción

Procurar el éxito sostenible de las políticas de seguridad mediante el balance entre el control y la prevención del delito y de la violencia, elevando la efectividad y asegurando la rendición de cuentas y el respeto de los derechos humanos por parte de las instituciones de seguridad y justicia.

Recomendaciones

4.1.- Reformar a la policía para garantizar que su acción sea efectiva, respetuosa de la ley y cercana a las comunidades.

  • Mejorar sustantiva mente los procesos de selección y reclutamiento policial.
  • Fomentar la profesionalización a través de academias de policía que cuenten con un currículo coherente con el enfoque de seguridad ciudadana, incentivando la actualización continua.
  • Dignificar la función policial estableciendo una carrera profesional que contemple remuneraciones dignas, estímulos salariales y movilidad meritocrática.
  • Impulsar la presencia continua y constructiva y el acercamiento de la policía a la comunidad, a traes del establecimiento de relaciones de colaboración con la ciudadanía.
4.2.- Desarrollar capacidades para un uso efectivo de los sistemas de información para la investigación delictiva, el diseño y la evaluación de las iniciativas de seguridad.

  • Instrumentar mejores prácticas internacionales para aprevechar la tecnología capaz de georreferenciar las denuncias y, a partir de ello, direccionar estratégicamente las acciones de seguridad.
  • Mejorar la calidad de la investigación criminal mediante una formación permanente y de calidad de cuadros.
  • Orientar la acción del ministerio público con base en información de calidad en los lugares que sufren los delitos mas graves y en personas o grupos que cometen delitos violentos.
4.3.- Diseñar una nueva política penitenciaria con énfasis en la reinserción social, complementada por la utilización de medidas alternativas.

  • Destinar un presupuesto adecuado y capacitar a los funcionarios públicos para avanzar hacia condiciones carcelarias que cumplan con estándares internacionales.
  • Asegurar una remuneración suficiente y una política de incentivos y de posibilidades de desarrollo profesional para el personal penitenciario.
  • Diseñar e implementar una política de reinserción social con instituciones especializadas en el diseño y cumplimiento de estos procesos.
  • Establecer alianzas público-privadas que potencien la oferta laboral y formativa al interior de los recintos penales y que faciliten los procesos de reinserción.
  • Utilizar restrictivamente la prisión preventiva como medida cautelar y diseñar medidas alternativas que permitan, en lo posible, cumplir penas fuera de la carcel, con la debida regulación de las obligaciones, integrando a personal calificado para supervisar los esquemas de libertad regulada.

4.4.- Asumir como prioridad el respeto de los derechos humanos en la actuación de las instituciones de seguridad y justicia.

  • Incorporar criterios y protocolos en los reglamentos internos y en el currículo de formación de las fuerzas policiales, con el fin de regular el uso de la fuerza de acuerdo con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos.
  • Establecer mecanismos de supervisión interna y sanción efectiva, particularmente en las fuerzas policiales.
  • Capacitar y sensibilizar a los funcionarios públicos de todas las instituciones de seguridad y justicia en materia de derechos humanos.
  • Fortalecer en colaboración con las organizaciones de sociedad civil, los mecanismos de contraloría ciudadana, denuncia y seguimiento de violaciones a los derechos humanos por parte de actores estatales.
4.5.- Establecer una adecuada supervisión interna respecto al abuso de autoridad.

  • Contar con un sistema de información eficiente y transparente que permita determinar donde se encuentran asignados los policías y sus jefes inmediatos, así como las actividades que realizan.
  • Dotar a las unidades de asuntops internos de suficientes recursos para que puedan realizar investigaciones exhaustivas.
  • Asegurar visitas periódicas a las unidades y estaciones de policía por parte de los inspectores de asuntos internos.
  • Crear unidades especiales par ala investigación de cosos graves de corrupción por parte de funcionarios públicos.


jueves, 26 de junio de 2014

Recomendaciones para una América Latina segura del PNUD (4)



Prevenir el delito y la violencia, impulsando un crecimiento
incluyente, equitativo y con calidad

Líneas de acción

Las políticas de prevención requieren potenciar los múltiples factores que subyacen a la seguridad, impulsando el desarrollo humano y sustentable, mejores oportunidades para todas y todos los habitantes y condiciones estructurales que propicien la equidad.

Recomendaciones

      3.1.- Impulsar iniciativas que reduzcan las brechas sociales, en particular en las zonas que concentran factores de vulnerabilidad.
  • Desarrollar diagnósticos previos que identifiquen las principales brechas sociales y las necesidades de la comunidad con el fin de focalizar recursos.
  • Dirigir políticas de seguridad a mejorar las condiciones de vida de quienes son especialmente vulnerables al delito y a la violencia.
  • Darle prioridad a la reducción de disparidades sociales al interior de las ciudades, asegurando el pleno acceso a los servicios públicos por parte de los residentes en barrios en los que se acumulan problemas sociales.
  • Complementar la presencia policial en barrios con alta presencia delictiva con la ejecución de programas sociales y mejorar la conectividad de los habitantes de esas áreas con el resto de la ciudad.
3.2.- Desarrollar programas y campañas públicas y privadas para fortalecer una cultura de paz en la región.

  • Fomentar a todos los niveles el desarrollo de una cultura de paz, sustentada en la resolución pacífica de conflictos, en el fortalecimiento de los espacios de convivencia y en la consolidación de prácticas solidarias y de redes de apoyo.
  • Levar a cabo programas de prevención de la violencia escolar e intrafamiliar que se dirijan a promover la resolución pacífica de conflictos.
  • Diseñar programas que alienten la cohesión social y la disposición a intervenir en la resolución pacífica de problemas compartidos por las comunidades, así como el pleno respeto a los derechos humanos.
  • Facilitar mecanismos de resolución alternativa de disputas en las comunidades.


3.3.- Impulsar iniciativas de prevención situacional del delito que permitan disuadirlo y reducir la sensación de inseguridad.

  • Ejecutar medidas dirigidas a proteger a las personas y a sus bienes, mediante intervenciones
    urbanísticas y ambientales que permitan generar entornos seguros y que reduzcan las oportunidades para la comisión de delitos.


domingo, 25 de mayo de 2014

Curso sobre ingeniería de Seguridad pública


Inicia la inscripción de alumnos para el curso virtual de introducción a la Ingeniería de Seguridad Pública, dictado desde el Observatorio de Seguridad  Pública, los interesados inscribirse por correo electrónico a insepu2014@gmail.com , debido al convenio celebrado con los administradores del aula virtual disponemos de vacantes limitadas. Del total de cursos que disponemos, un porcentaje de los alumnos podrán solicitar becas del 50% y del 25% del valor del curso.










viernes, 23 de mayo de 2014

Las causas de los homicidios en la Prov. de Buenos Aires




En el Estudio realizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires sobre los homicidios dolosos ocurridos durante el primer semestre de 2013, se cuenta con un importante instrumento de análisis ya que los homicidios son delitos, que por su naturaleza, son denunciados casi en su totalidad. Esta información tiene carácter censual y no muestral (se realiza todo todo el universo de casos) por ello sus resultados son por demás interesantes.

El total de homicidios en el semestre fue de 722, distribuidos territorialmente entre el conurbano bonaerense, los grandes centros urbanos y el interior. Se observa que los homicidios ocurren mayoritariamente en el conurbano



En primer lugar es interesante analizar el que lugar ocurren los homicidios, destacando a la vía pública como el lugar donde ocurren mayoritariamente los homicidios. Es interesante el dato sobre la cantidad de de homicidios que ocurren en la cárcel, siendo este superior al que ocurre en ocasión de espectáculos deportivos.



Las causas de los homicidios tienen mayor dispersión en sus causas, siendo los conflictos interpersonales la mayor causa con el 36% ( 3 homicidios cada 2 días), siguiéndole el homicidio en ocasión de robo con el 19% (3 homicidios cada 4 días), por violencia inter familiar el 9% (1 homicidio cada 3 días), casi los mismo que pos ajustes de cuentas (el trabajo no distingue es que ámbito se da el ajuste de cuentas), un homicidio cada 6 días es cometido por un agente de las fuerzas de seguridad, un homicidio cada 4 días se comete al repeler un delito o en legítima defensa, y lo mas extraño es que 3 casi homicidios que se cometen cada 2 días no tienen determinada su causa, aunque se lo califique de homicidio doloso.



El instrumento mas utilizado en los homicidios, son las armas de fuego (3 de cada 5 homicidios) aunque no distingue entre armas de puño y otras armas de fuego.



Las franjas horarias en las que se cometen en forma mas frecuente los homicidios son las comprendidas entre las 20 y las 24, y entre las 0 y 6 horas, bien difiere un poco según el ámbito geográfico.



El análisis de edades de las víctimas muestra que los hombres son mayoría en relación 9 a 1 respecto de las mujeres. Las edades de las víctimas muestra que la mayoría se encuentra en el rango de 15 a 29 años y entre 30 y 44 años, estos rangos abarcan 7 de cada 10 casos.




La labor de investigación de los homicidios puede evaluarse según las cantidad de homicidios con imputados, verificándose que 9 de cada 10 homicidios son esclarecidos, ya que se cuenta con imputados, restaría saber que eficiencia tiene la investigación en función de las condenas obtenidas.



Podemos concluir diciendo que estos datos nos brindan elementos de análisis para iniciar una investigación mas profunda sobre este tipo de delito.







jueves, 15 de mayo de 2014

Recomendaciones para una América Latina segura del PNUD (3)




Generar políticas públicas orientadas a proteger a las personas
mas afectadas por la violencia y el delito

Líneas de acción

Desarrollar políticas públicas que permitan atender de forma prioritaria las zonas de mayor afectación por la violencia y proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad. Estas respuestas deben tener como propósito principal reducir la violencia, evitar su reproducción y optimizar el uso de los recursos del Estado.

Recomendaciones

Se debe fortalecer la presencia policial en las zonas más críticas a partir del conocimiento previo de la concentración territorial de la violencia y el delito. Dicho despliegue debe ir acompañado de programas sociales y del trabajo cercano con las comunidades. Para los delitos de mayor impacto- homicidios, secuestro, extorsión, trata de personas, explotación sexual y desapariciones deben impulsarse respuestas intersectoriales que involucran a las policías, ministerios públicos y demás instancias competentes.

2.1 Atender las zonas más críticas y los delitos de mayor gravedad a partir de respuestas de contención inmediatas.

  • Fortalecer la presencia policial en las zonas críticas a partir del conocimiento previo de la concentración territorial de la violencia y el delito.
  • Acompañar el despliegue policial con programas socialesque cuenten con la participación activa de las comunidades.
  • Optimizar el trabajo de prevención y respuesta al delito, generando diagnósticos que recojan las demandas y prioridades vecinales.
  • Fomentar la articulación institucional para la intervención en las zonas críticas, involucrando a las administraciones locales, a los distintos sectores del gobierno (como educación, salud, trabajo y desarrollo) y a la ciudadanía.

2.2. Optimizar las respuestas de prevención y control del delito a través de una mejor gestión de la información.

  • Promover el uso de información georeferencial sobre el delito y la violencia para una utilización y distribución estratégica de los recursos humanos, tecnológicos y financieros.
  • Mejorar los sistemas de información estadística diversificando los instrumentos utilizados para recolectar información y conciliando las bases de datos que manejan las distintas instituciones del Estado.
  • Mejorar o fortalecer los sistemas de información sobre violencia contra las mujeres a nivel nacional y asegurar su articulación con los mecanismos de coordinación interinstitucional de los planes y políticas en la materia.
  • Generar información estadística desagregada por género edad, grupo étnico y contexto socioeconómico, que permita focalizar las respuestas del Estado para garantizar la seguridad de grupos en situación de vulnerabilidad.
2.3 Generar sanciones y respuestas con criterios de proporcionalidad que permitan disuadir efectivamente la comisión de los delitos que más afectan a los ciudadanos.

  • Definir los mecanismos y los ejes para la persecución y la sanción del delito en forma proporcional a su gravedad.
  • Dar prioridad a los delitos que atenten contra la vida y la libertad de las personas y contener las amenazas que afectan su cotidianidad.
  • Impulsar respuestas intersectoriales (policía, ministerio, público y demás instancias competentes) para la investigación y persecución de los delitos de mayor impacto (homicidios, secuestro, extorsión, trata de personas, explotación sexual y desapariciones).
  • Diseñar las operaciones de forma selectiva, con base en el comportamiento de las organizaciones criminales y su grado de afectación a la ciudadanía.
  • Generar sistemas de alerta temprana, basados en metodologías claras que permitan detectar el riesgo de una escalada de violencia.

2.4.- Desarrollar una respuesta especializada e integral ante las espirales de violencia asociadas con la presencia de la delincuencia organizada.

  • Instrumentar programas integrales para el desmantelamiento de las organizaciones criminales y sus redes de apoyo (redes de corrupción, impunidad y lavado de activos).
  • Fortalecer los mecanismos nacionales e internacionales para prevenir, detectar y sancionar las operaciones de lavado de activos provenientes de actividades delictivas.
  • Desarrollar programas de protección a testigos de delitos cometidos por organizaciones criminales.
  • Centrar las intervenciones en los eslabones mas rentables de la cadena de valor de las economías criminales (traficantes y distribuidores).



martes, 13 de mayo de 2014

Inicia su actividad el Observatorio Regional de la Seguridad Pública



Quedó conformado el Observatorio Regional de Seguridad Pública, cuya misión es contribuir a la difusión de la disciplina Ingeniería de Seguridad Pública mediante la realización de diagnósticos y auditorias de Seguridad Pública. Las mismas se realizarán en forma gratuita para Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones Vecinales, Sociedades de Fomento o agrupaciones vecinales. Esta es una forma de mostrar como la Ingeniería de Seguridad Pública puede contribuir a mejora la seguridad de la gente.


  

sábado, 10 de mayo de 2014

Recomendaciones para una América Latina segura del PNUD (2)



Esta parte de las recomendaciones del PNUD representa una conjunto necesario, quizás no suficiente para iniciar un proyecto de acción política sobre inseguridad.

Alinear los esfuerzos nacionales para reducir el delito y la violencia,
con base en las experiencias y lecciones aprendidas

Líneas de acción

Aprovechar cabalmente las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales a nivel local, estatal y nacional que buscan contribuir a la seguridad. Evitar la duplicidad y contraposición de esfuerzos en torno a la seguridad ciudadana, a partir del diálogo y la alineación de estrategias con objetivos comunes.


Recomendaciones

1,1.- Establecer en cada país un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana como política de Estado, apoyado en consensos nacionales y con la participación de la sociedad civil.

  • Convocar a todos los componentes del gobierno así como a representantes de la sociedad civil, para definir de manera conjunta un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana para una estrategia de seguridad ciudadana, con indicadores y mecanismos de seguimiento.
  • Definir los papeles, las responsabilidades y los pasos a seguir en torno a este Acuerdo Nacional, para alinear los esfuerzos públicos y privados hacia objetivos comunes.
  • Hacer viable un acuerdo nacional mediante un solido sustento político y financiero.
  • Nombrar a una institución dotada de capacidad política, financiera y técnica para coordinar dicho esfuerzo.
  • Asegurarse que exista información sistemática y accesible respecto de las acciones que llevan a cabo los distintos ministerios y organismos a cargo de las tareas de seguridad.
  • Hacer públicos y transparentes los resultados de la ejecución del Acuerdo Nacional de manera periódica, y contar desde el comienzo con una metodología de seguimiento y de evaluación independiente de su impacto



1.2.- Profesionalizar la gestión en seguridad ciudadana, creando capacidad profesional, especialmente para quienes asumen tareas de dirección y ejecución de políticas en el ámbito del gobierno central y de los gobiernos locales.

  • Fomentar la colaboración entre el poder ejecutivo y el congreso para fortalecer y mejorar el diseño institucional del sector de seguridad.
  • Crear por ley y asegurar en la práctica una carrera funcionaria para el personal profesional estable en el área de seguridad, especialmente para quienes asumen funciones de dirección
  • y ejecución de políticas en el Ámbito del gobierno central y de los gobiernos locales.
  • Asegurar que los presupuestos y la asignación de recursos sean congruentes con la magnitud del reto que representa la inseguridad.
  • Fortalecer la formación de funcionarios civiles que tienen un papel relevante en los ministerios y organismos rectores de las políticas de seguridad. Invertir en becas de estudio de postgrado o en la creación de academias de estudios superiores para la formación especializada de funcionarios civiles con capacidad de gestión y dirección sobre organismos de seguridad.
  • Capacitar al personal municipal en gestión de políticas de seguridad, realizando cursos sobre diseño, gestión y evaluación de proyectos que los habiliten para postular a fondos nacionales y crear bancos de datos sobre proyectos locales en ejecución, que faciliten su conocimiento para su aprovechamiento en iniciativas a realizar en otros municipios.

1.3.- Establecer mecanismos para coordinar las acciones de los partidos políticos y las instituciones en todos los sectores del gobierno.

  • Dotar a la institución rectora en materia de seguridad ciudadana de atribuciones para coordinar las acciones de las instituciones que, desde su ámbito específico, realizan programas relacionados con la seguridad de las personas.
  • Poner en funcionamiento mecanismos adecuados de gestión inter gubernamental, que permitan la acción coordinada entre los distintos órdenes de gobierno: central, regional o estatal y local.
  • Clarificar el ámbito de acción y las responsabilidades de los gobiernos estatales y municipales en el campo de la seguridad, y fortalecer el papel que puedan desempeñar los municipios,
  • mejorando las capacidades de gestión.


jueves, 8 de mayo de 2014

Análisis de la reforma al código penal (3): De las propuestas que se recibieron



    IV.- Informe sobre las sugerencias recibidas en la Dirección Nacional de Política Criminal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) para la Reforma y Actualización del Código Penal
Se recibieron y clasificaron en la Dirección Nacional, un total de trescientos setenta y seis correos electrónicos con sugerencias y opiniones efectuadas por parte de profesionales del derecho, de organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad en general en su gran mayoría, respecto de la reforma del Código Penal de la Nación, a través del canal de participación abierto en el portal Infojus del Ministerio (www.infojus.gov.ar).
Al respecto se advierte que algunos de los aportes recibidos contienen más de una sugerencia, motivo por el cual su total asciende a la cifra de cuatrocientos sesenta y tres, los cuales fueron agrupados por tema, a fin de facilitar su tratamiento por la Comisión para la Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación.
Reproducimos los datos sobre los mails recibidos con propuestas y opiniones

AUMENTO DE PENAS
129
REDUCCIÓN DE PENAS
12
MENORES
37
TIPIFICACIÓN DE NUEVOS DELITOS
30
DEROGACIÓN DE LEYES
16
ABORTO
11
ESTUPEFACIENTES
9
OTRAS PROPUESTAS EN GENERAL
46
obligatoriedad de trabajo y/o educación en cárceles
14
otorgamiento de la suspensión del juicio a prueba a funcionarios públicos
9
QUE LOS padres de menores que delincan ESTÉN obligados a cumplir la condena que les hubiere correspondido a sus hijos
7
expulsión de extranjeros
5
Total Propuestas
325
Opiniones
100
Mail con errores no catalogados
38
Total de mail recibidos
463
El detalle sobre las propuestas de aumentos de penas es el siguiente


AUMENTO Y ENDURECIMIENTO DE LAS PENAS EN GENERAL. PENAS MÁS SEVERAS Y EFECTIVAS
43
AUMENTO DE PENAS PARA EL MALTRATO ANIMAL
16
AUMENTO DE PENAS PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS
14
PENA DE MUERTE
11
AUMENTO DE PENAS PARA EL HOMICIDIO
7
AUMENTO DE PENAS PARA ACCIDENTE DE TRÁNSITO
7
AUMENTO DE PENAS PARA DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
6
PENA DE CASTRACIÓN PARA DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
4
AUMENTO DE PENAS PARA EL ROBO
3
AUMENTO DE PENAS PARA DELITOS “CONTRA EL ESTADO”
3
AUMENTO DE PENAS PARA DELITOS COMETIDOS CON USO DE DROGAS Y/O ALCOHOL
3
AUMENTO DE PENAS PARA DELITOS COMETIDOS CON ARMAS DE FUEGO
3
AUMENTO DE PENAS PARA EL HURTO
1
AUMENTO DE PENAS PARA LA USURA
1
AUMENTO DE PENAS PARA LA VIOLACIÓN DE DOMICILIO
1
AUMENTO DE PENAS PARA EL COHECHO
1
AUMENTO DE PENAS PARA EL PREVARICATO
1
AUMENTO DE PENAS PARA DELITOS COMETIDOS CONTRA FUNCIONARIOS PÚBLICOS
1
AUMENTO DE PENAS PARA EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES
1
AUMENTO DE PENAS PARA EL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR
1
AUMENTO DE PENAS PARA LA FALSIFICACIÓN DE MARCAS Y VIOLACIÓN DERECHOS INTELECTUALES
1




El detalle sobre reducción de penas es

REDUCCIÓN DE PENAS MÍNIMAS
2
REDUCCIÓN DE PENAS DEL ABORTO
2
REDUCCIÓN DE PENAS DEL HURTO
2
REDUCCIÓN DE PENAS DE “DELITOS LEVES”
2
REDUCCIÓN DE PENA MÁXIMA TOTAL
1
REDUCCIÓN DE PENAS PARA EL ABIGEATO
1
REDUCCIÓN DE PENAS PARA EL ATENTADO Y LA RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
1
REDUCCIÓN DE PENAS PARA EL ROBO
1

Resulta evidente de la información que se adjunta al proyecto, cual era el espíritu de de las opiniones recibidas, las cuales evidentemente no fueron tenidas en cuenta



sábado, 3 de mayo de 2014

Recomendaciones para una América Latina segura del PNUD (2)



El PNUD en su Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, propone un grupo de 10 medidas contra las amenazas a la seguridad pública, examinaremos el primer punto:
Alinear los esfuerzos nacionales para reducir el delito y la violencia,
con base en las experiencias y lecciones aprendidas

Líneas de acción

Aprovechar cabalmente las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales a nivel local, estatal y nacional que buscan contribuir a la seguridad. Evitar la duplicidad y contraposición de esfuerzos en torno a la seguridad ciudadana, a partir del diálogo y la alineación de estrategias con objetivos comunes

Recomendaciones

1. Establecer en cada país un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana como política de Estado, apoyado en consensos nacionales y con la participación de la sociedad civil.

2. Profesionalizar la gestión en seguridad ciudadana, creando capacidad profesional, especialmente para quienes asumen tareas de dirección y ejecución de políticas en el ámbito del gobierno central y de los gobiernos locales.

3. Establecer mecanismos para coordinar las acciones de los partidos políticos y las instituciones en todos los sectores del representantes de la sociedad civil, para definir de manera gobierno.




jueves, 1 de mayo de 2014

Análisis de la reforma al código penal (2): De la culpabilidad


En el Artículo 1 inciso b) se define la culpabilidad con las siguientes consideraciones
:

En la primera parte se consagra una fórmula que se halla en varios códigos vigentes, aunque dada su expresión amplia, se hace menester precisarla con la segunda parte, pues el concepto de culpabilidad también se ha manipulado gravemente en la doctrina, lo que requiere que de alguna manera quede claro que se maneja la idea normativa general y asentada sobre el reproche por la conducta del hecho y no por otra cosa.
Se excluye expresamente el reproche de personalidad, o sea, el derecho penal de autor, que es la vieja idea de buscar al enemigo (o al traidor a cualquier ente supraindividual), reafirmando el carácter personal del derecho penal argentino, emergente de la Constitución Nacional. El reproche penal debe concretarse al hecho: se reprocha por el ilícito cometido y no por la persona del infractor.
El reproche por la persona fue manipulado en las versiones más autoritarias del siglo pasado como un instrumente limitativo de la completa arbitrariedad de los jueces en un derecho que previamente había desconocido la legalidad, pero en el derecho penal de un estado de derecho, que se basa en la limitación del poder punitivo en función de la legalidad, sería una forma de burlarla.
Se deja claro que no será posible juzgar reemplazando a la culpabilidad por la peligrosidad. Las tristes experiencias que nos dejó el siglo pasado con un concepto policial de peligrosidad, de raíz biologista y racista, y el rechazo de éste incluso en la jurisprudencia internacional regional, impone su expresa exclusión. El único peligro a tener en cuenta siempre lo es de la conducta realizada, que se concreta en la lesión o en la puesta en peligro del bien jurídico, según la jerarquía de éste y la magnitud de la afectación efectiva producida por el hecho.
En nuestro Código vigente, la peligrosidad aparece injertada en el artículo 41 (como cuña de extraña madera, se ha dicho), pues la economía total del texto de Moreno no respondía al positivismo imperante en su tiempo, sino que arrancaba de los códigos liberales de fines del siglo XIX (el italiano de Zanardelli, el holandés de Modermann, el de Hungría, el de Bélgica) traídos al proceso legislativo con el proyecto de 1891, que lo contradecía con la incorporación de la ley francesa de relegación.
Con esta exclusión de la mentada peligrosidad, se recupera la línea que siempre ha mantenido nuestra legislación penal desde sus orígenes, prescindiendo de un concepto perturbador y genealógicamente incompatible con la Constitución Nacional, injertado en las concepciones racistas de hace más de un siglo. Del mismo modo, la precisión conceptual impedirá que se disfrace el concepto de culpabilidad por cualquier razón de Estado encubierta con fines u objetivos preventivos.
Por último, las otras circunstancias análogamente incompatibles con la dignidad y autonomía de la persona abarcan cualquier otra tentativa de distorsionar el concepto de culpabilidad para configurar alguno que cumpla la misma función de la peligrosidad, como ha sido el reproche por la conducción de la vida y otros análogos.
Se apela a un enunciado general, porque en este momento no podemos imaginar todas las retorcidas especulaciones intelectuales que en un futuro —cercano o lejano— puedan tratar de pervertir a la culpabilidad para convertirla en peligrosidad, en razón de Estado, en necesidades políticas coyunturales o en defensa social. Los caminos del autoritarismo son inimaginables.


Al separar el delito del autor del delito, se plantea que este surge como hecho atemporal y aséptico, a partir de lo cual solo debería establecerse una relación entre el hecho y el autor, en forma independiente de la persona que lo comete, esto sustenta la eliminación de la reincidencia como parte de las circunstancias que confluyen al hecho y que guardan estrecha relación con este. Tomar el delito como hecho aislado de su contexto y su historia, quizás busque una categorización teórica que no guarda relación con las teorías humanistas que han regido la conducta de los argentinos. Esta concepción del derecho positivo busca romper toda visión consuetudinaria del derecho, algo que el propio Juan Bautista Alberdi se reprochó en su “Peregrinación de Luz de Día”.



miércoles, 30 de abril de 2014

Recomendaciones para una América Latina segura del PNUD (1)



El PNUD en su Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, propone un grupo de 10 medidas contra las amenazas a la seguridad pública, urgiendo a que se instrumenten en el corto plazo, enfatiza también en respuestas a largo plazo, como: reformas a las instituciones de seguridad y procuración de justicia, y la alineación de esfuerzos entre los niveles local, nacional e internacional. Recalca que las medidas implican una construcción incluyente de la seguridad ciudadana poniendo como eje a: jóvenes, mujeres y víctimas de la violencia y el delito. Las medidas recomendadas son:

  1. Alinear los esfuerzos nacionales para reducir el delito y la violencia, con base en las experiencias y lecciones aprendidas.
  2. Generar políticas públicas orientadas a proteger a las personas más afectadas por la violencia y el delito.
  3. Prevenir el delito y la violencia, impulsando un crecimiento incluyente, equitativo y con calidad.
  4. Disminuir la impunidad mediante el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia, con respeto a los derechos humanos.
  5. Potenciar la participación activa de la sociedad, especialmente de las comunidades locales, en la construcción de la seguridad ciudadana.
  6. Incrementar las oportunidades reales de desarrollo humano para los jóvenes.
  7. Atender y prevenir de modo integral la violencia de género en el espacio doméstico-privado y en el ámbito público.
  8. Salvaguardar activamente los derechos de las víctimas.
  9. Regular y reducir los disparadores del delito, como alcohol, drogas y armas, desde una perspectiva integral y de salud pública.
  10. Fortalecer los mecanismos de coordinación y evaluación de a cooperación internacional.






martes, 29 de abril de 2014

El delito en la Provincia de Buenos Aires

La estadística publicada por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y que puede consultarse en: http://www.mpba.gov.ar/web/estadisticas.php
permite establecer la cantidad de delitos que se comenten en la provincia a partir de las Investigaciones Penales Preparatorias (IPP), si bien esta información no representa el total de los delitos, dado que se estima (en forma empírica) que solo se denuncian la mitad de los delitos.
A pesar de esto, la tendencia que expresa es una medida razonablemente exacta.
Desde la óptica de la INSEPU, los datos deben utilizarse, para realizar cálculos y estimaciones y no para justificar resultados. Toamos como base de las estadísticas un resumen que elaboramos en la siguiente Tabla.


Sobre estos datos, la evolución de los delitos que se cometen por día se muestra en el siguiente gráfico:



Evaluando la variación porcentual del delito en los seis períodos contenidos en el análisis, se obtiene el siguiente gráfico:



Otra información que puede obtenerse de la tabla se refiere a la identificación y detención del autor de los delitos, ya que aproximadamente en la mitad de los delitos denunciados se desconoce el autor y menos del 5% de los delitos denunciados tienen al autor detenido o al menos procesado. El siguiente gráfico muestra esto.



Estos datos muestran que el aumento del delito experimentado en el período 2007-2008 (15%) no pudo ser revertido en los períodos 2008-2010, para retomar la tendencia creciente del 5% durante los períodos 2010-2013. Con lo cual no puede discutirse, número en mano, el aumento del delito. También se demuestra la ineficacia de la persecución del delito, ya que solo un poco menos del 5% de los autores de dichos delitos son llevados ante la justicia. Sería interesante ver que condenas logra el ministerio fiscal de dichos casos.